Francisco Chahuan

Desafios del futuro

Congreso Futuro 2025: Valparaíso se conecta con la ciencia, el conocimiento y la innovación

Valparaíso fue sede de la octava versión regional —decimocuarta a nivel nacional— del Congreso Futuro 2025, un espacio de reflexión sobre ciencia, humanidades, arte, tecnología e innovación. El evento, impulsado por el Senado a través de la Comisión Desafíos del Futuro y los senadores de la región, la Fundación Encuentros del Futuro, el Gobierno Regional y las nueve universidades regionales, lideradas por la Universidad de Valparaíso, reunió a trece expertos, nueve locales y cuatro internacionales, para debatir sobre el impacto de la inteligencia artificial y los desafíos que presenta a la humanidad, entre las principales conferencias. El Salón de Honor del Congreso Nacional acogió a cerca de 500 asistentes, entre autoridades regionales y universitarias, investigadores, estudiantes y público general, quienes asistieron a las charlas y paneles de conversación, que abordaron temáticas como el cambio climático, la alfabetización digital y los derechos en el entorno digital. Esfuerzo conjunto El director de Investigación de la Universidad de Valparaíso, Fuad Hatibovic, subrayó la relevancia de la instancia al señalar: “Si bien el Congreso Futuro comenzó el lunes a nivel nacional, hoy es el turno de su versión en Valparaíso, un evento que refleja el esfuerzo conjunto de las universidades, el Senado y el Gobierno Regional. Esta colaboración nos permite disfrutar, en pleno verano en Valparaíso, de una jornada excepcional que incluye la participación de un ecoartista, expertos en inteligencia artificial y regulación de derechos digitales, así como en la integración de tecnologías de la información en la educación. Estoy convencido de que quienes asistan quedarán plenamente satisfechos con la calidad y profundidad de las presentaciones”. Hatibovic relevó que en la jornada la profesora Francisca Bernal de la Universidad de Valparaíso participaría en el panel de “Ciberseguridad y derechos de las y los niños”, luego de la exposición de la baronesa Beeban Kidron, presidenta de 5Rights Foundation y miembro de la Cámara de Lores del Reino Unido: “La Universidad de Valparaíso no solo asume la coordinación general entre las universidades, un trabajo muchas veces invisible pero fundamental, sino que también tiene una representación destacada en esta jornada a través de la profesora Bernal, especialista en psicología educacional, cuya experiencia enriquece significativamente el panel”. Democratización del conocimiento El seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de la Macrozona Centro, Rodrigo González, destacó: “Esta es una instancia que no solo reúne a la comunidad científica, sino que también invita a los ciudadanos y ciudadanas a reflexionar sobre el tipo de humanidad que queremos construir, democratizando el conocimiento y haciéndolo accesible para todos”. González también valoró el papel fundamental de la Universidad de Valparaíso en la organización del encuentro: “La Universidad de Valparaíso no solo ha cumplido un rol coordinador, sino que ha puesto a disposición el talento de su destacada planta académica para participar en diversas charlas y exposiciones a lo largo de las jornadas de Congreso Futuro. Esto refleja un compromiso ejemplar, ya que la ciencia que se desarrolla en esta institución es de alto nivel y está a la altura de los aportes realizados por los expositores internacionales”. Alta convocatoria Por su parte, el senador por la Región de Valparaíso e integrante de la Comisión Desafíos del Futuro, Francisco Chahuán, expresó su gratitud por la alta convocatoria al evento: “Congreso Futuro ha estado presente en las dieciséis regiones del país, desde Arica hasta Magallanes y el Territorio Antártico Chileno, consolidándose por un año más. Son catorce años marcando historia y democratizando el acceso a la ciencia, la tecnología, el arte y el conocimiento”. El parlamentario destacó que este año ha sido particularmente relevante: “Además de Congreso Futuro, hemos contado con una actividad satélite de gran envergadura: la Cumbre Mundial de Parlamentarios de Comisiones de Desafíos del Futuro. En ella participaron más de 300 legisladores de diversos países, quienes llegaron para conocer nuestra experiencia y colaborar en la construcción de respuestas locales a desafíos globales. Asimismo, este viernes, a las 18:00 horas, en el Ceina de Santiago, realizaremos una Cumbre Mundial de Filosofía, una instancia que promete ser un hito para reflexionar sobre los grandes temas de nuestro tiempo”, subrayó. Vínculo con la ciudadanía En esa línea, el senador por la Región de Valparaíso e integrante de la Comisión Desafíos del Futuro, Kenneth Pugh, destacó la importancia del evento al señalar: “Estamos en el Salón de Honor del Congreso Nacional, donde se lleva a cabo una nueva versión de Congreso Futuro en tu Región, en Valparaíso. Este destacado encuentro ha sido posible gracias a la excelente coordinación de la Universidad de Valparaíso”. El senador añadió que es fundamental promover la comunicación entre los distintos actores sociales y científicos. “Si bien los parlamentarios tenemos el deber de comunicar claramente las leyes que se desarrollan y de escuchar a la comunidad para identificar posibles falencias, la ciencia debe seguir el mismo principio. No puede quedarse confinada a los laboratorios, ya que es una parte esencial de nuestra vida cotidiana. Necesitamos más científicos, pero especialmente más científicas, pues persiste una brecha de género significativa. Este programa, Congreso Futuro, que reúne a más de 120 académicos y científicos internacionales y que se realiza en regiones desde 2016, permite establecer un vínculo directo con la ciudadanía. Hoy contamos con un salón lleno, lo que refleja el interés de la comunidad”, enfatizó. Divulgación fundamental Finalmente, Francisca Bernal, doctora en Psicología y académica de la Universidad de Valparaíso, quien participó en el panel sobre ciberseguridad y derechos digitales, expresó: “Fue una experiencia, la verdad, muy grata, muy nutritiva también desde el punto de vista disciplinar. Creo que en el panel en el que participé de Derechos Digitales Infantiles se tratan temas que están en la palestra hoy en día”. También concluyó que “eventos como Congreso Futuro son fundamentales para divulgar la ciencia, y no solo la ciencia a nivel internacional, que es muy importante, sino que la ciencia local. El que participen universidades regionales, el que haya espacio para que las regiones también participen, que no sea todo tan centralizado en Santiago y que tengamos investigadores e investigadoras locales la

Congreso Futuro 2025: Valparaíso se conecta con la ciencia, el conocimiento y la innovación Leer más ”

Exitosa jornada del Congreso del Futuro en Valparaíso

Expositores internacionales sobre Inteligencia Artificial, bienestar animal y neurociencia dieron vida a la versión 13, con una masiva presencia de estudiantes, científicos, académicos y habitantes de la zona. En el salón de honor del Congreso Nacional y ante más de 400 personas, se presentaron las charlas que dieron vida al Congreso del Futuro 2024 en Valparaíso, este año bajo el eslogan ¿IAhora qué hacemos? Peter Singer, filósofo y profesor de derecho y filosofía en la Universidad de Monash, conocido por su influencia en ética práctica, derechos de los animales y altruismo efectivo. Autor del libro «Animal Liberation» (1975), iniciador del movimiento moderno de derechos animales fue el encargado de abrir la presentación para luego presentar mesas de debate con especialistas locales. La última charla estuvo a cargo de Stanislas Dehaene, matemático, doctor en ciencias cognitivas y psicolingüística, profesor del Collège de France y director de NEUROSPIN. Su trabajo destaca por el estudio en regiones clave en el lóbulo parietal para la intuición numérica y en el lóbulo temporal para la lectura, y ha estudiado cómo estas regiones se ven afectadas en casos como la discalculia o la dislexia. También ha propuesto modelos que explican cómo funciona la mente humana tanto en estado consciente como inconsciente. “Este Congreso del Futuro estuvo colmado de público, donde mostramos nuevamente la sinergia entre las universidades públicas y privadas.Trajimos la discusión no solamente de especialista internacionales, sino que también de nuestros académicos y científicos locales, para poder lograr transmitir los impactos de la inteligencia artificial en nuestras vidas y cómo somos capaces de aprovechar las potencialidades y advertir de los riesgos que ella involucra”, explicó el Senador Francisco Chahuán. “Muy contentos que las nueve universidades estén comprometidas con el Congreso Futuro. Gracias por el espacio porque tuvimos muchas personas escuchando sobre la inteligencia artificial y cómo eso puede cambiar la vida de las personas siempre y cuando eso se haga de manera responsable”. Maria soledad Torres, Vicerrectora de investigación Universidad de Valparaíso. “Hemos estado en una jornada intensa, hablando de inteligencia artificial, de bienestar animal y lo que ocurre en nuestras mentes. Estamos dispuestos a seguir trabajando en pos de nuestros habitantes y de todo el mundo”, agregó Paola Espejo, Vicerrectora de la Universidad de las Américas.

Exitosa jornada del Congreso del Futuro en Valparaíso Leer más ”

Congreso del Futuro 2024: Gobernanza, desafíos y oportunidades sobre la Inteligencia artificial

La versión número 13 del encuentro científico más importante del mundo contó con la presencia de autoridades, parlamentarios, expositores e invitados, que buscan posicionar el liderazgo de Chile en un mundo donde la Inteligencia Artificial.   Con la presencia de las máximas autoridades del país, encabezados porel presidente de la República, Gabriel Boric; los titulares del Senado, Juan Antonio Coloma; de la Cámara Baja, Ricardo Cifuentes; el Senador Francisco Chahuán como Presidente de la Comisión Desafíos de Futuro, representante de la Corte Suprema, ministros de Estado, parlamentarios, además del ex presidente Sebastián Piñera, expositores e invitados nacionales e internacionales, se dioinicio a esta nueva edición Congreso Futuro 2024.  En esta edición, la invitación del encuentro fue abordar las “preocupaciones éticas, de gobernanza, y las oportunidades y desafíos que traela IA para nuestra sociedad”.  El senador Francisco Chahuán, Presidente subrogante de la Comisión de Desafíos de Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, destacó que “este encuentro que cumple 13 años se ha convertido en el cuarto evento científico más importante del mundo y nuestra comisión ha estado trabajando en temas, tales como, la protección de los neuderechos, la primera ley marco de Ciberseguridad para América Latina y el Caribe, el genoma humano y ahora la legislación en relación a la IA”.  El presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, intervinoen la ceremonia de inauguración y destacó que en este encuentro “uno de lostemas más apasionantes para reflexionar, es el futuro de la IA que es una inteligencia viva… y que significa hacerse cargo con los talentos humanos, del futuro que viene”.  Asimismo, pidió al Ejecutivo destinar el 1% el PIB en innovación, ciencia y tecnología y trabajar juntos en un pacto nacional para encontrar las soluciones que los chilenos nos están pidiendo.

Congreso del Futuro 2024: Gobernanza, desafíos y oportunidades sobre la Inteligencia artificial Leer más ”

Congreso del Futuro y Universidades locales refuerzan compromiso de ampliar la ciencia y tecnología en regiones

La versión número 13 del encuentro científico mundial se desarrollará este 16 de enero en Valparaíso y este año tendrá como tema central las implicancias de la Inteligencia Artificial.  Con la firma de una carta de compromiso, los senadores Francisco Chahuán, Kenneth Pugh, el Gobierno Regional y representantes de las Universidades de la Región de Valparaíso, no sólo lanzaron el Congreso de Futuro 2024 en la zona, sino que además, reforzaron la idea de potenciar el desarrollo de este encuentro científico en regiones, haciendo un esfuerzo incluso para llevarlo a comunas más apartadas y Rapa Nui.  En Valparaíso, esta versión del Congreso del Futuro tendrá su epicentro el martes 16 de enero en el Hall de Honor del Senado, con la presentación del doctor en Neurociencia cognitiva Stanislas Dehaene; la académica Kate Crawford, experta en social media e Inteligencia Artificial; y el profesor Peter Singer, docente en derecho y filosofía aplicada.       “Queremos invitar a toda la comunidad de la Región de Valparaíso a que participe en este encuentro que ya se ha consolidado como el cuarto evento científico más grande del mundo y totalmente gratuito. Este año el tema de la Inteligencia artificial puede ser clave para entender su expansión en el mundo y como está en nuestras vidas. Tendremos foros regionales con académicos locales para compartir experiencias y saber los desafíos que se vienen por delante”, explicó el Senador Francisco Chahuán, uno de los creadores del Congreso del Futuro.    Agregó que este encuentro será clave también para avanzar en una Ley sobre Inteligencia Artificial en Chile, que podría ser la primera en todo el continente.    “Nos motiva mucho participar porque nosotros estamos trabajamos en esta área de la inteligencia artificial y vamos a tener a uno de nuestros expertos, como lo es la docente Claudia López dando a conocer el trabajo que se ha realizado desde nuestra casa de estudios”, manifestó Beatriz Cámara de la Universidad Federico Santa María    “Pensamos que las personas deben estar preparadas para vincularse con estos temas nuevos como lo es la Inteligencia Artificial. ¿Cómo nos favorece, cómo nos afecta?. Además nosotros comenzamos con un doctorado en industria inteligente, que concentra precisamente la IA y los procesos productivos. En definitiva, estamos formando capital humano en esta materia”, comentó Luis Mercado, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.  “En esta región es clave la colaboración entre los científicos e investigadores con los políticos. Además de la Inteligencia artificial se van a tratar temas como la neurociencia, que es uno de los grandes desafíos del mundo contemporáneo, para entender cómo funciona nuestro cerebro y también ética en el mundo animal.”, indicó Oliver Schmachtenberg, representante de la Universidad de Valparaíso   Tanto en el Congreso del Futuro como en la firma del compromiso por la ciencia, innovación y conocimiento en las regiones, también han tenido un trabajo preponderante el Gobierno Regional y la Universidad de Playa Ancha, Universidad de Las Américas, Universidad Santo Tomás, Universidad de Viña del Mar, Universidad Andrés Bello y Universidad Adolfo Ibáñez.

Congreso del Futuro y Universidades locales refuerzan compromiso de ampliar la ciencia y tecnología en regiones Leer más ”