Francisco Chahuan

Noticias

Senador Chahuán y diputado Celis exigen juicio de cuenta y sanciones inmediatas por licencias médicas fraudulentas en el sector público

Tras haber ingresado una denuncia criminal, los parlamentarios reiteraron la gravedad del caso, instando intervención del Consejo de Defensa del Estado, además de exigir la destitución de los responsables El diputado Andrés Celis y el senador Francisco Chahuán volvieron a referirse este jueves al grave informe de la Contraloría General de la República, que reveló que 25.078 funcionarios públicos habrían viajado al extranjero durante sus licencias médicas. Ambos parlamentarios presentaron una denuncia y acciones legales, y hoy reiteraron la urgencia de que se sancione penal, administrativa y fiscalmente a quienes resulten responsables. “En menos de 10 horas he recibido cuatro denuncias por este tipo de casos, esto es una conducta muy frecuente, y hay que acabar con ello”, señaló el diputado Celis. “Le hemos pedido a la Contraloría que inicie un juicio de cuenta en contra de estas más de 25 mil personas que usaron estas licencias y salieron del país no debiendo hacerlo, para que devuelvan cada peso. Esto constituye un delito. Además, que pongan todos los antecedentes ante la justicia y que se remitan al Consejo de Defensa del Estado”*, agregó. El diputado también llamó al Ejecutivo a evaluar una ley corta que permita abordar de forma concreta la destitución de estos funcionarios: “Lo que está sucediendo hoy día en nuestro país ha causado tal conmoción que tenemos que dar señales claras para que esto nunca más vuelva a ocurrir”. Por su parte, el senador Francisco Chahuán apuntó directamente al Ministerio Público, al Ministerio de Hacienda y al Colegio Médico, exigiendo mayor fiscalización y sanciones ejemplares. “Esperamos que el Ministerio Público actúe con el mayor rigor, no solamente respecto de la denuncia criminal que hemos presentado junto al diputado Celis, sino también con la investigación de oficio que ha iniciado la Fiscalía Oriente”, dijo. “Además, esperamos que el Consejo de Defensa del Estado persiga la responsabilidad y el perjuicio fiscal respecto de los 25.078 funcionarios. Queremos volver a interpelar al Ministerio de Hacienda por no haber resuelto la demanda de la Comisión por los 2.000 millones de pesos adicionales, con lo cual se pudo fiscalizar de mejor manera. Y pedimos explicaciones al Colegio Médico que hace dos semanas reclamaba por el exceso de fiscalización en licencias médicas”, finalizó el senador Chahuán.

Senador Chahuán y diputado Celis exigen juicio de cuenta y sanciones inmediatas por licencias médicas fraudulentas en el sector público Leer más ”

Senador Chahuán valora aprobación de Ley que crea un Sistema de Acceso Priorizado de Salud para enfrentar las listas de espera

Se trata de una iniciativa ingresada al Congreso durante el segundo Gobierno de Sebastián Piñera, que fue continuada por la Administración de Gabriel Boric, y que contempla recursos por 28 mil millones de pesos. “Inicialmente se buscará concretar un seguro catastrófico en salud, pero finalmente se dio forma a un sistema de acceso personalizado para determinadas patologías y así poder enfrentar las largas listas de espera, que hoy llegan a cerca de tres millones de chilenos. Esto efectivamente es una solución inmediata”, sostuvo el senador e integrante de la comisión de salud, Francisco Chahuán. El parlamentario agregó que “se trata de una herramienta para administrar de mejor manera la lista de espera. Agradezco el diálogo que se dio en este proyecto porque así se construyen políticas públicas”. Ahora el Ministerio de Salud tendrá 60 días para dictar el decreto donde se van a terminar cuáles son las patologías que serán priorizadas.

Senador Chahuán valora aprobación de Ley que crea un Sistema de Acceso Priorizado de Salud para enfrentar las listas de espera Leer más ”

Senador Francisco Chahuán propone a Ahmed Bin Mohamed Aljarwan para el Premio Nobel de la Paz en el Consejo Global para la Tolerancia y la Paz

Ginebra, 4 de marzo de 2025 – En el marco de la 12ª reunión del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz, el senador chileno Francisco Chahuán presentó una propuesta histórica: la nominación de Ahmed Bin Mohamed Aljarwan, presidente y fundador del Consejo, al Premio Nobel de la Paz. La iniciativa fue respaldada unánimemente por los representantes de más de 40 países, quienes reconocieron el papel de Aljarwan en la promoción del diálogo, la tolerancia y la resolución pacífica de conflictos a nivel global. “Su liderazgo ha sido clave en la consolidación de este Consejo como una plataforma internacional para la paz. En un momento de crisis global, su trabajo es un faro de esperanza”, destacó Chahuán. El evento, que reúne a figuras clave de la diplomacia y el liderazgo parlamentario, contó con la presencia de Rolando González Patricio, presidente del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), y Gustavo Pacheco, presidente del Parlamento Andino, quienes también participaron activamente en las discusiones sobre cooperación y estabilidad regional. En su intervención, Chahuán también subrayó la necesidad de revisar y fortalecer la Carta de las Naciones Unidas para mejorar los mecanismos de consolidación de la paz. “El mundo enfrenta desafíos sin precedentes, y las estructuras internacionales deben adaptarse para ser más efectivas en la prevención y resolución de conflictos”, afirmó. El respaldo de Chahuán a Palestina y su nuevo libro El senador chileno, reconocido por su trayectoria en defensa de los derechos del pueblo palestino, aprovechó la ocasión para referirse a su más reciente publicación, “Del Genocidio al Estado Palestino”, lanzada el 29 de enero de 2025 en el Salón de Honor del Congreso en Santiago. En este libro, basado en tres décadas de investigación, Chahuán analiza la ocupación palestina y sus consecuencias desde una perspectiva jurídica, histórica y política. “Solo a través de la justicia y el reconocimiento pleno del Estado Palestino podrá alcanzarse una paz duradera”, sostuvo. También recordó el papel de Chile en la defensa de los derechos palestinos, desde el reconocimiento oficial del Estado Palestino en el gobierno de Sebastián Piñera hasta las recientes gestiones del presidente Gabriel Boric ante la Corte Penal Internacional. Un evento clave en la diplomacia internacional Uno de los temas centrales de la 12ª sesión del Parlamento Internacional para la Tolerancia y la Paz, celebrada en paralelo, fue la promoción de la Carta Universal de la Paz para las Personas y el Planeta, adoptada en noviembre de 2024 en Camboya. Este documento busca fortalecer el compromiso global con la paz, la tolerancia y el respeto por los derechos humanos y el medio ambiente. En este contexto, González Patricio y Pacheco sostuvieron reuniones clave con Ahmed Bin Mohamed Aljarwan, en las que discutieron estrategias para consolidar la paz, fortalecer la democracia y fomentar la tolerancia en América Latina y otras regiones. Las sesiones del evento continuarán en Ginebra, ciudad emblemática de la diplomacia internacional y sede de organismos como la ONU y la Cruz Roja. La elección de esta sede subraya la urgencia de un esfuerzo conjunto para enfrentar los desafíos globales y promover la convivencia pacífica en el mundo.

Senador Francisco Chahuán propone a Ahmed Bin Mohamed Aljarwan para el Premio Nobel de la Paz en el Consejo Global para la Tolerancia y la Paz Leer más ”

Congreso Futuro 2025: Valparaíso se conecta con la ciencia, el conocimiento y la innovación

Valparaíso fue sede de la octava versión regional —decimocuarta a nivel nacional— del Congreso Futuro 2025, un espacio de reflexión sobre ciencia, humanidades, arte, tecnología e innovación. El evento, impulsado por el Senado a través de la Comisión Desafíos del Futuro y los senadores de la región, la Fundación Encuentros del Futuro, el Gobierno Regional y las nueve universidades regionales, lideradas por la Universidad de Valparaíso, reunió a trece expertos, nueve locales y cuatro internacionales, para debatir sobre el impacto de la inteligencia artificial y los desafíos que presenta a la humanidad, entre las principales conferencias. El Salón de Honor del Congreso Nacional acogió a cerca de 500 asistentes, entre autoridades regionales y universitarias, investigadores, estudiantes y público general, quienes asistieron a las charlas y paneles de conversación, que abordaron temáticas como el cambio climático, la alfabetización digital y los derechos en el entorno digital. Esfuerzo conjunto El director de Investigación de la Universidad de Valparaíso, Fuad Hatibovic, subrayó la relevancia de la instancia al señalar: “Si bien el Congreso Futuro comenzó el lunes a nivel nacional, hoy es el turno de su versión en Valparaíso, un evento que refleja el esfuerzo conjunto de las universidades, el Senado y el Gobierno Regional. Esta colaboración nos permite disfrutar, en pleno verano en Valparaíso, de una jornada excepcional que incluye la participación de un ecoartista, expertos en inteligencia artificial y regulación de derechos digitales, así como en la integración de tecnologías de la información en la educación. Estoy convencido de que quienes asistan quedarán plenamente satisfechos con la calidad y profundidad de las presentaciones”. Hatibovic relevó que en la jornada la profesora Francisca Bernal de la Universidad de Valparaíso participaría en el panel de “Ciberseguridad y derechos de las y los niños”, luego de la exposición de la baronesa Beeban Kidron, presidenta de 5Rights Foundation y miembro de la Cámara de Lores del Reino Unido: “La Universidad de Valparaíso no solo asume la coordinación general entre las universidades, un trabajo muchas veces invisible pero fundamental, sino que también tiene una representación destacada en esta jornada a través de la profesora Bernal, especialista en psicología educacional, cuya experiencia enriquece significativamente el panel”. Democratización del conocimiento El seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de la Macrozona Centro, Rodrigo González, destacó: “Esta es una instancia que no solo reúne a la comunidad científica, sino que también invita a los ciudadanos y ciudadanas a reflexionar sobre el tipo de humanidad que queremos construir, democratizando el conocimiento y haciéndolo accesible para todos”. González también valoró el papel fundamental de la Universidad de Valparaíso en la organización del encuentro: “La Universidad de Valparaíso no solo ha cumplido un rol coordinador, sino que ha puesto a disposición el talento de su destacada planta académica para participar en diversas charlas y exposiciones a lo largo de las jornadas de Congreso Futuro. Esto refleja un compromiso ejemplar, ya que la ciencia que se desarrolla en esta institución es de alto nivel y está a la altura de los aportes realizados por los expositores internacionales”. Alta convocatoria Por su parte, el senador por la Región de Valparaíso e integrante de la Comisión Desafíos del Futuro, Francisco Chahuán, expresó su gratitud por la alta convocatoria al evento: “Congreso Futuro ha estado presente en las dieciséis regiones del país, desde Arica hasta Magallanes y el Territorio Antártico Chileno, consolidándose por un año más. Son catorce años marcando historia y democratizando el acceso a la ciencia, la tecnología, el arte y el conocimiento”. El parlamentario destacó que este año ha sido particularmente relevante: “Además de Congreso Futuro, hemos contado con una actividad satélite de gran envergadura: la Cumbre Mundial de Parlamentarios de Comisiones de Desafíos del Futuro. En ella participaron más de 300 legisladores de diversos países, quienes llegaron para conocer nuestra experiencia y colaborar en la construcción de respuestas locales a desafíos globales. Asimismo, este viernes, a las 18:00 horas, en el Ceina de Santiago, realizaremos una Cumbre Mundial de Filosofía, una instancia que promete ser un hito para reflexionar sobre los grandes temas de nuestro tiempo”, subrayó. Vínculo con la ciudadanía En esa línea, el senador por la Región de Valparaíso e integrante de la Comisión Desafíos del Futuro, Kenneth Pugh, destacó la importancia del evento al señalar: “Estamos en el Salón de Honor del Congreso Nacional, donde se lleva a cabo una nueva versión de Congreso Futuro en tu Región, en Valparaíso. Este destacado encuentro ha sido posible gracias a la excelente coordinación de la Universidad de Valparaíso”. El senador añadió que es fundamental promover la comunicación entre los distintos actores sociales y científicos. “Si bien los parlamentarios tenemos el deber de comunicar claramente las leyes que se desarrollan y de escuchar a la comunidad para identificar posibles falencias, la ciencia debe seguir el mismo principio. No puede quedarse confinada a los laboratorios, ya que es una parte esencial de nuestra vida cotidiana. Necesitamos más científicos, pero especialmente más científicas, pues persiste una brecha de género significativa. Este programa, Congreso Futuro, que reúne a más de 120 académicos y científicos internacionales y que se realiza en regiones desde 2016, permite establecer un vínculo directo con la ciudadanía. Hoy contamos con un salón lleno, lo que refleja el interés de la comunidad”, enfatizó. Divulgación fundamental Finalmente, Francisca Bernal, doctora en Psicología y académica de la Universidad de Valparaíso, quien participó en el panel sobre ciberseguridad y derechos digitales, expresó: “Fue una experiencia, la verdad, muy grata, muy nutritiva también desde el punto de vista disciplinar. Creo que en el panel en el que participé de Derechos Digitales Infantiles se tratan temas que están en la palestra hoy en día”. También concluyó que “eventos como Congreso Futuro son fundamentales para divulgar la ciencia, y no solo la ciencia a nivel internacional, que es muy importante, sino que la ciencia local. El que participen universidades regionales, el que haya espacio para que las regiones también participen, que no sea todo tan centralizado en Santiago y que tengamos investigadores e investigadoras locales la

Congreso Futuro 2025: Valparaíso se conecta con la ciencia, el conocimiento y la innovación Leer más ”

Senador Chahuán por situación de chilenos en Siria: Hoy presentamos un proyecto de resolución con el objetivo de que la Cancillería reactive los servicios consulares en Siria

Actualmente, hay 200 chilenos en dicho país que viven con temor debido a los recientes cambios políticos y sociales. Además, existen familiares sirios de chilenos que se ven igualmente afectados. Por esta razón, hemos solicitado a la Cancillería reactivar estos servicios consulares para agilizar la emisión de visados y considerar el envío de un avión humanitario, tal como se hizo en el caso del Líbano, con el fin de evacuar a los chilenos que se encuentran en situaciones críticas, especialmente en las comunidades cristianas de Siria, que enfrentan con preocupación el surgimiento de nuevos liderazgos en la región. Actualmente, el servicio consular en Damasco está inactivo debido a la suspensión de funciones del representante consular chileno en Siria. Por ello, instamos a la reactivación inmediata de estos servicios y a la implementación de medidas concretas para facilitar la salida de chilenos del territorio sirio. Insistimos en la necesidad de un avión de carácter humanitario para cumplir con este objetivo de manera efectiva. Finalmente, a través de este proyecto de resolución, también hacemos un llamado a respetar la integridad territorial de Siria, un tema que consideramos de suma importancia.

Senador Chahuán por situación de chilenos en Siria: Hoy presentamos un proyecto de resolución con el objetivo de que la Cancillería reactive los servicios consulares en Siria Leer más ”

Impulsan la interoperatibilidad en el paso fronterizo LoscLibertadores

En el marco del seminario “Confianza Digital: La nueva relación entre la Región de Valparaíso y la Provincia de Mendoza” se dieron cita autoridades binacionales, senadores y senadoras, legisladores argentinos, así como representantes de gremios y de las universidades. Agilizar el traspaso fronterizo a través de Los Libertadores para hacerlo más eficiente y seguro es el objetivo principal de la iniciativa denominada “Paso Centauro”. Este fue el tema central del seminario “Confianza Digital: La nueva relación entre la Región de Valparaíso y la Provincia de Mendoza” y que se realizó en el Salón de Honor del Congreso en Valparaíso. El encuentro fue presidido por los senadores, Kenneth Pugh uno de los impulsores de esta iniciativa, además de sus pares Isabel Allende y Francisco Chahuán. Asistieron también Facundo Biffi, Director General de Modernización, Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial de Mendoza y los rectores de la PUCV, Nelson Vásquez y de la Universidad Nacional de Cuyo, Esther Sánchez. Además, de legisladores argentinos, así como autoridades locales, académicos, especialistas binacionales y representantes de gremios. El senador Kenneth Pugh precisó que “Paso Centauro es una realidad y queremos enfrentar toda la modernización del paso fronterizo y permitir un flujo de datos transfronterizo en forma segura. Esa es la confianza digital y esto tiene compromiso político y académico, pues las universidades efectuarán una experiencia piloto y esperamos presentarla luego como una solución de gobierno”. Agregó que “Chile se está digitalizando rápidamente. Se ha declarado internet como servicio público. Nuestros pasos fronterizos tienen fibra óptica y el 1 de enero próximo, parte la nueva agencia de ciberseguridad que va a tomar todos estos temas, mientras que, en dos años más estará vigente la nueva Agencia de Protección de Datos Personales, por lo mismo esperamos que ambos gobiernos firmen el compromiso de confianza digital y seamos un ejemplo de integración a nivel latinoamericano”. El proyecto Paso Centauro busca implementar la plataforma X-Road para agilizar la conexión entre Chile y Argentina en su frontera, y cuenta con el trabajo conjunto de actores políticos de Mendoza y Valparaíso, y de las Universidades Católica de Valparaíso y Nacional de Cuyo. La senadora por la región de Valparaíso, Isabel Allende, recalcó que “estamos frente a un momento donde las fronteras entre el mundo digital y la era de la información se han vuelto cada vez más difusas. Sin embargo, hay otras fronteras, y estas son las geográficas, que también enfrentan grandes retos en temas de seguridad, capacidad, condiciones ambientales y procesamiento de información”. Recordó su experiencia en el Paso Fronterizo Los Libertadores, y las reuniones de trabajo con los funcionarios de Aduana, del SAG, policías y otros que cumplen una labor fundamental, donde se constata que el flujo de carga y pasajeros supera en ocasiones, con creces, la capacidad logística y humana. Esto, sumado a las inclemencias del tiempo, en ocasiones se vuelve una dificultad”. A su turno, el senador por Valparaíso, Francisco Chahuán, precisó que “en el contexto de los 40 años del Tratado de Paz y Amistad como legisladores hemos querido avanzar en el plan Centauro que nos va a permitir generar confianza digital entre ambos países y mejorar la conexión, así como permitir un flujo más fluido y seguro en la frontera”. Asimismo, lamentó que a nivel de gobierno “haya una ausencia de todos los actos conmemorativos de esta efeméride que involucra a Chile y Argentina”.

Impulsan la interoperatibilidad en el paso fronterizo LoscLibertadores Leer más ”

Senador Chahuán critica auditorías de Contraloría por priorizar cirugías a funcionarios sobre listas de espera en 4 hospitales.

Estamos pidiéndole al subsecretario de Redes que nos indique las razones por las cuales se priorizó a familiares de médicos o personal sanitario, quienes se saltaron la lista de espera. Acá estamos hablando de médicos que operaron a su hermana directamente o de situaciones similares.” Queremos que haya claridad y no podemos permitir que 3.040.000 chilenos sigan en lista de espera, y que, además, 17.000 personas hayan perdido la vida esperando atención. Es por ello que insistimos en la creación de un Sistema Nacional de Listas de Espera, donde cada persona pueda conocer su posición y su progreso dentro de la misma. Es necesario abordar este tema con objetividad y no basta con incrementar los recursos económicos, sino una gestión eficiente, porque podrán existir muchos recursos, pero si no hay una adecuada gestión, las listas de espera seguirán siendo un problema en los próximos años.

Senador Chahuán critica auditorías de Contraloría por priorizar cirugías a funcionarios sobre listas de espera en 4 hospitales. Leer más ”